La Rueda de la Vida
- José Luis Ortiz
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 ago
Introducción
La Rueda de la Vida es una herramienta visual y rápida usada en coaching para evaluar el nivel de satisfacción de una persona en las áreas más importantes de su vida. Permite identificar desequilibrios, priorizar cambios y diseñar acciones concretas. Es útil tanto para procesos personales como para trabajo con clientes en coaching de vida, carrera o liderazgo.
1. ¿Para qué sirve?
Ofrece un diagnóstico visual inmediato de equilibrio/desbalance entre áreas de la vida.
Facilita establecer prioridades: dónde actuar primero para lograr mayor impacto.
Es una base para definir metas y planes de acción concretos y medibles.
2. Cómo realizarla — paso a paso (guía práctica)

1. Selecciona las áreas de evaluación.
Las más usadas son 8 (ej.: Salud, Carrera/Trabajo, Finanzas, Relaciones, Crecimiento personal, Diversión/ocio, Hogar/ambiente y Contribución/espiritualidad). Puedes ajustar según contexto (jóvenes, ejecutivos, estudiantes).
2. Dibuja la rueda.
Dibuja un círculo y divide en tantos “rebanadas” como áreas hayas elegido (8 es común). Marca del centro (0) al borde (10).
3. Autoevaluación numérica.
Para cada área, valora tu nivel de satisfacción en una escala del 0 al 10 (0 = nada satisfecho, 10 = completamente satisfecho). Marca el punto correspondiente en la rebanada.

4. Une los puntos.
Conecta los puntos de cada rebanada formando un polígono: esa figura muestra el equilibrio global.
5. Análisis y reflexión.
Identifica áreas con puntajes bajos (0- 4) y medianos (5–7).
Observa la “simetría”: una rueda muy irregular indica desequilibrio.
Calcula el promedio general (suma de puntajes ÷ número de áreas) para una referencia cuantitativa.
6. Prioriza y planifica.
Selecciona 1–3 áreas que, al mejorar, producirían mayor efecto en tu calidad de vida. Formula objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes, temporales) y define acciones concretas, responsables y plazos.
3. Interpretación de resultados
Rueda cerca del borde (puntos altos, 8–10): vida percibida como satisfactoria en esas áreas. Mantener prácticas y hábitos que funcionan.
Rueda muy achatada en alguna rebanada (puntos 0–4): área prioritaria; puede generar insatisfacción general.
Polígono irregular con picos altos y valles profundos: indica falta de equilibrio; usualmente el objetivo del coaching será aumentar la estabilidad más que llevar todo a 10 de inmediato.
Promedio general: útil como referencia, pero la distribución importa más. Un promedio alto con una o dos áreas críticas sigue siendo problema.
Interpretación práctica
Un puntaje bajo en Salud puede afectar energía y productividad en otras áreas (efecto multiplicador).
Un puntaje bajo en Finanzas puede generar estrés que reduce satisfacción en Relaciones y Ocio.
Por eso se priorizan áreas con impacto transversal.
4. Ejemplos prácticos
Ejemplo A — “María”, 38 años, profesional
Áreas: Salud (6), Trabajo (8), Finanzas (5), Relaciones (4), Crecimiento (7), Ocio (3), Hogar (7), Contribución (4).
Promedio = (6+8+5+4+7+3+7+4)/8 = 5.5.
Observación: Ocio (3) y Relaciones (4) y Contribución (4) son puntos bajos; aunque el trabajo va bien, la rueda es asimétrica.
Plan: Priorizar Relaciones (objetivo SMART: organizar dos encuentros sociales al mes) y Ocio (inscribirse en actividad recreativa semanal por 3 meses). Revisar en 6 semanas.
Ejemplo B — “Carlos”, 50 años, empresario
Áreas: Salud (4), Trabajo (9), Finanzas (8), Relaciones (6), Crecimiento (5), Ocio (2), Hogar (6), Espiritualidad (3).
Promedio = 5.375.
Observación: éxitos profesionales coexisten con abandono del autocuidado y vida personal.
Plan: Crear rutina de ejercicio (3x/semana), establecer límite de horas laborales para fines de semana, coaching de relación matrimonial si procede.
cticos para usarla en coaching
8. Referencias
Whitmore, J. (2017). Coaching for Performance: The Principles and Practice of Coaching and Leadership (5.ª ed.). Nicholas Brealey Publishing.
Whitworth, L., Kimsey-House, H., Kimsey-House, K., & Sandahl, P. (2007). Co-Active Coaching: Changing Business, Transforming Lives (2.ª ed.). Davies-Black Publishing.
Stober, D. R., & Grant, A. M. (Eds.). (2006). Evidence Based Coaching Handbook: Putting Best Practices to Work for Your Clients. John Wiley & Sons.







Comentarios