Test de autodiagnóstico de estrés laboral y posible Burnout
- José Luis Ortiz
- 18 ago
- 2 Min. de lectura

Instrucciones
Responde a cada afirmación según la frecuencia con que la experimentas en tu trabajo actual.
Utiliza la siguiente escala:
0 = Nunca
1 = Raramente
2 = Algunas veces
3 = Frecuentemente
4 = Siempre
Ítems
Dimensión 1: Agotamiento emocional
1. Me siento cansado(a) al final de la jornada laboral.
2. Tengo dificultades para relajarme después del trabajo.
3. Me siento emocionalmente agotado(a) por mi trabajo.
4. Siento que mi trabajo me exige más de lo que puedo dar.
Dimensión 2: Despersonalización / Desconexión
5. Me resulta difícil mostrar empatía hacia clientes, pacientes o compañeros.
6. Me sorprendo siendo más cínico(a) o frío(a) en mi trato laboral.
7. Siento que trato a las personas en el trabajo como objetos y no como individuos.
Dimensión 3: Realización personal / Satisfacción
8. Siento que mi trabajo tiene sentido y valor. (Ítem invertido)
9. Considero que soy efectivo(a) en lo que hago. (Ítem invertido)
10. Me siento satisfecho(a) con mis logros profesionales. (Ítem invertido)
Dimensión 4: Síntomas físicos y conductuales
11. He tenido dolores de cabeza, problemas de sueño o molestias digestivas vinculadas al trabajo.
12. Siento que pierdo interés en actividades que antes disfrutaba por el cansancio laboral.
13. He notado mayor irritabilidad o dificultad para concentrarme.
Puntuación
Suma los valores de todas las respuestas.
Para los ítems invertidos (8, 9, 10), cambia la puntuación:
0 → 4
1 → 3
2 → 2
3 → 1
4 → 0

Interpretación de resultados
0 – 15 puntos: Estrés laboral bajo, sin riesgo significativo de burnout.
16 – 25 puntos: Estrés laboral moderado, conviene aplicar estrategias de autocuidado y manejo de estrés.
26 – 39 puntos: Estrés laboral alto, con riesgo de desarrollar burnout; recomendable apoyo profesional (psicología/medicina laboral).
40 – 52 puntos: Riesgo muy alto de burnout; se sugiere valoración clínica y posible intervención urgente.
Este test es orientativo y de autoconocimiento. No sustituye una evaluación psicológica o médica profesional.
Referencias
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: Recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103–111. https://doi.org/10.1002/wps.20311
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220. https://doi.org/10.1108/13620430910966406
Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E., & González, J. L. (2000). La evaluación del estrés laboral: El cuestionario de estrés laboral (CESL). Psicothema, 12(3), 495–502.







Comentarios