top of page

El tenis como el segundo deporte más difícil


ree

Introducción

El deporte moderno se caracteriza por una constante búsqueda de rendimiento, resistencia y habilidad técnica. Entre las disciplinas más desafiantes, el tenis ha sido catalogado por diversos análisis especializados como el segundo deporte más difícil del mundo, después del golf (ESPN, 2010). Esta clasificación no se basa únicamente en percepciones subjetivas, sino en una combinación de factores que incluyen la coordinación motora, la condición física, la demanda psicológica y la precisión técnica. Al compararlo con deportes como el golf y el pádel, resulta evidente que el tenis ocupa un lugar singular, siendo más exigente que el primero en lo físico y más complejo que el segundo en lo técnico y estratégico.



ree

El golf y la dificultad técnica de la precisión absoluta

El golf ha sido considerado el deporte más difícil debido al nivel extremo de precisión requerido, a la capacidad de concentración y a la complejidad técnica de sus gestos (Pelham, 2020). Se trata de un deporte en el que la fuerza física no es tan determinante como la técnica, la paciencia y la consistencia mental. Según un estudio de Crews y Lutz (2019), la tasa de error en el golf es altísima incluso en profesionales, lo cual confirma que su dificultad radica en la ejecución perfecta de un movimiento bajo condiciones cambiantes como viento, terreno o presión competitiva.


El tenis: técnica, condición física y presión mental

El tenis, en contraste, combina elementos del golf (precisión, técnica refinada y control mental) con una elevada exigencia física y estratégica. Para ESPN (2010), ocupa el segundo puesto en la lista de deportes más difíciles, ya que requiere dominar velocidad, fuerza, resistencia, coordinación ojo-mano y una fuerte capacidad psicológica.

La duración de los partidos profesionales, que pueden extenderse más de cinco horas, convierte al tenis en un deporte de gran demanda cardiovascular y muscular (Kovacs, 2007). Además, los tenistas deben ejecutar movimientos explosivos, cambios constantes de dirección, y golpes con precisión milimétrica en un contexto de alta presión emocional, factores que elevan significativamente su nivel de dificultad.


El pádel frente al tenis: similitudes y diferencias

El pádel, aunque comparte elementos técnicos con el tenis, presenta diferencias notables que reducen su nivel de dificultad relativa. En primer lugar, la pista es más pequeña, lo que disminuye la exigencia en desplazamientos y velocidad (Sánchez-Alcaraz, 2014). En segundo lugar, el saque no es un golpe determinante, a diferencia del tenis, donde el servicio puede definir el éxito competitivo. Finalmente, la presencia de paredes en el pádel facilita la recuperación de golpes, generando un margen de error mayor para el jugador.

De acuerdo con Courel-Ibáñez et al. (2019), el pádel es más accesible para practicantes recreativos debido a su curva de aprendizaje rápida, lo que lo convierte en un deporte popular, pero menos exigente que el tenis en los niveles de élite.


Conclusión

El análisis comparativo permite sostener que el golf es el deporte más difícil del mundo, seguido por el tenis como segundo, gracias a la combinación de precisión técnica, resistencia física y fortaleza mental que exige a sus practicantes. En comparación, el pádel resulta más sencillo tanto en su aprendizaje como en su desempeño competitivo, dado que reduce las demandas físicas y ofrece mayores márgenes de recuperación de errores. Así, el tenis se consolida como un deporte que integra las virtudes del golf en el plano técnico y mental, pero añade un componente físico y estratégico que lo convierte en uno de los más completos y exigentes del mundo.


Referencias

  1. Courel-Ibáñez, J., Sánchez-Alcaraz, B. J., & Cañas, J. (2019). Effect of experience on tactical and technical performance in professional padel players. International Journal of Performance Analysis in Sport, 19(6), 859–870. https://doi.org/10.1080/24748668.2019.1670218

  2. Crews, D., & Lutz, R. (2019). Motor control and performance in golf. International Journal of Golf Science, 8(1), 35–48. https://doi.org/10.1123/ijgs.2018-0010

  3. ESPN. (2010). ESPN’s ultimate degree of difficulty grid. ESPN Sports. Recuperado de https://www.espn.com

  4. Kovacs, M. S. (2007). Tennis physiology: Training the competitive athlete. Sports Medicine, 37(3), 189–198. https://doi.org/10.2165/00007256-200737030-00001

  5. Pelham, T. (2020). The complexity of golf performance: Psychological and technical challenges. Journal of Sports Sciences, 38(6), 689–697. https://doi.org/10.1080/02640414.2019.1707271

  6. Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Analysis of the characteristics of padel. Apunts. Educación Física y Deportes, 116(2), 105–112. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page