Test de autodiagnóstico: ¿Dónde está tu Ikigai?
- José Luis Ortiz
- 17 ago
- 4 Min. de lectura

Instrucciones
Lee cada frase y califica cuánto se aplica a ti en los últimos 3 meses, donde:
1 = Nunca o casi nunca, 2 = Rara vez, 3 = A veces, 4 = Frecuentemente, 5 = Siempre.
El test tiene 24 ítems divididos en 4 áreas (6 ítems por área). Cada área corresponde a uno de los cuatro grandes componentes de la representación popular del ikigai: (A) Lo que amas, (B) En lo que eres bueno, (C) Lo que el mundo necesita, (D) Por lo que puedes recibir pago. La intersección fuerte entre las cuatro es donde suele ubicarse el Ikigai.
Ítems
A — Lo que amas (pasión / disfrute)
1. Me siento emocionado/a o entusiasmado/a al pensar en las actividades que hago a diario.
2. Cuando trabajo en ciertos proyectos pierdo la noción del tiempo (estado de “flow”).
3. Hago cosas por puro placer, sin esperar nada a cambio.
4. Tengo hobbies o actividades que me recargan emocionalmente.
5. Frecuentemente elijo actividades que me hacen sentir vivo/a.
6. Podría dedicar horas a una actividad específica aunque no me paguen por ello.
B — En lo que eres bueno (fortalezas / competencias)
7. La gente me pide ayuda porque reconoce mis habilidades.
8. Recibo retroalimentación clara de que hago ciertas cosas con alta calidad.
9. Siento confianza en mis capacidades para resolver problemas importantes.
10. He aprendido habilidades que puedo aplicar con naturalidad.
11. Me resulta relativamente fácil mejorar en nuevas tareas que me interesan.
12. Disfruto desarrollando y puliendo mis competencias.
C — Lo que el mundo necesita (misión / contribución)
13. Siento que mi trabajo/acciones benefician a otras personas o a la comunidad.
14. Me importa contribuir a solucionar problemas que observo en mi entorno.
15. Percibo que lo que hago tiene propósito más allá de mí.
16. Me preocupa dejar un aporte positivo en las personas que me rodean.
17. Busco oportunidades para ayudar incluso cuando no es lo más conveniente.
18. Recibo señales (agradecimientos, impacto) de que mi contribución es útil.
D — Por lo que puedes recibir pago (vocación / mercado)
19. Mis habilidades o actividades tienen demanda en el mercado.
20. Podría (o ya puedo) generar ingresos con lo que sé hacer.
21. Tengo opciones reales para recibir compensación por mi trabajo.
22. Mi actividad es valorada económicamente por otros.
23. Sé cómo transformar parte de mis actividades en oferta comercial o profesional.
24. Estoy dispuesto/a a aprender qué hace falta para que lo que hago sea remunerado.
Puntuación
Suma los puntos por ítems 1–6 = Puntuación A (máx 30).
Suma 7–12 = Puntuación B (máx 30).
Suma 13–18 = Puntuación C (máx 30).
Suma 19–24 = Puntuación D (máx 30).
Puntuación total (opcional): suma A+B+C+D (máx 120).
Interpretación por área (guía rápida)
26–30: Área muy desarrollada — clara fortaleza.
20–25: Área sólida — buen nivel, con margen para hacerla más central en tu vida.
13–19: Área moderada — presente pero requiere atención para fortalecerse.
6–12: Área débil — es un punto a trabajar si quieres acercarte a un ikigai sostenible.
Interpretación global (cruzando áreas)
Si las cuatro áreas están en rango alto (≥20), es probable que estés cerca de experimentar un ikigai fuerte (actividad con sentido, competencia, impacto y remuneración).
Si tienes alta en A y B pero baja en C y D, disfrutas y eres bueno en algo pero falta conexión con el mercado o con la contribución: enfoque en cómo aportar/monetizar.
Si alta en C pero baja en A/B, sientes propósito pero quizá no disfrutas o no tienes competencias: enfoque en formación y alineación con intereses.
Si solo D es alto, puedes ganar dinero pero quizá no exista sentido ni disfrute: explorar cómo acercar tu actividad a lo que amas y necesitas ofrecer.
Cómo usar los resultados (ejercicios prácticos)
Mapa rápido (5–10 min): Dibuja cuatro círculos; anota a la derecha de cada uno los 2–3 ítems que puntuaste más bajo.
Plan 30/60/90 días: Elige una área a mejorar. Define 1 acción concreta para 30 días (ej.: asistir a 1 taller), 1 para 60 y 1 para 90.
Conversación 360°: Pide a 2 personas cercanas que valoren tu aporte en las 4 áreas (pregunta abierta o usando los ítems). Compara su visión con la tuya.
Experimentos de monetización (si falta D): lista 3 formas pequeñas de probar si el mercado paga por tu actividad (mini-oferta, clase, producto digital).
Diario de sentido: durante 14 días escribe una breve nota sobre qué actividad te hizo sentir con propósito y por qué.
Notas metodológicas y advertencias
Este test es autoaplicado, breve y exploratorio: útil para reflexionar pero no sustituye una evaluación psicológica profesional.
Ikigai es un constructo cultural y complejo; la literatura académica propone distintos modelos e instrumentos (p. ej. Ikigai-9, medidas de propósito de vida). Interpretar con contexto cultural y personal.
Estudios poblacionales han mostrado asociación entre sentir ikigai y mejores indicadores de salud y menor mortalidad en cohortes japonesas grandes, lo cual sugiere que experimentar propósito tiene correlatos salutogénicos; sin embargo, correlación ≠ causalidad y los métodos varían entre estudios.
Referencias
García, H., & Miralles, F. (2017). Ikigai: The Japanese secret to a long and happy life. Penguin Books.
Sone, T., Nakaya, N., Ohmori, K., Shimazu, T., Higashiguchi, M., Kakizaki, M., Kikuchi, N., Kuriyama, S., & Tsuji, I. (2008). Sense of life worth living (ikigai) and mortality in Japan: Ohsaki Study. Psychosomatic Medicine, 70(6), 709–715. https://doi.org/10.1097/PSY.0b013e31817e7e64.
Sartore, M., Buisine, S., Ocnarescu, I., & Joly, L.-R. (2023). An integrated cognitive-motivational model of ikigai (purpose in life) in the workplace. European Journal of Psychology, 19(4), 387–400. https://doi.org/10.5964/ejop.9943.



