Entrenamiento de fuerza con pesas en personas mayores de 50 años
- José Luis Ortiz
- 14 ago
- 4 Min. de lectura
Introducción

A partir de los 50 años se acelera la pérdida de fuerza y masa muscular (sarcopenia), junto con descensos en densidad mineral ósea y sensibilidad a la insulina. El entrenamiento de fuerza con pesas, bien prescrito y supervisado, es una de las intervenciones más eficaces y seguras para frenar estas trayectorias, mejorar la función y la calidad de vida. Las principales guías de salud pública recomiendan explícitamente el trabajo de fortalecimiento en adultos y mayores, no solo por rendimiento, sino por salud integral.
Beneficios comprobados del trabajo con pesas en >50
1. Fuerza y función. Metaanálisis en adultosmayores de 50 años muestran que el entrenamiento de fuerza y resistencia mejora de forma significativa la fuerza en múltiples pruebas y tareas funcionales; más aún, prácticamente cualquier esquema bien ejecutado supera a no entrenar.
2. Metabolismo y control glucémico. En mayores sanos y con diabetes tipo 2, el entrenamiento de fuerza mejora la sensibilidad a la insulina (HOMA-IR) y reduce HbA1c cuando se programa con suficiente dosis e intensidad.
3. Hueso y prevención de fracturas. En mujeres posmenopáusicas y adultos mayores, programas de fuerza bien estructurados atenúan la pérdida ósea e incluso pueden mejorar la densidad mineral ósea en sitios clave (columna, cuello femoral), especialmente con frecuencias ~3 veces/semana y cargas moderadas.
¿Por qué entrenar con supervisión certificada?
Mayor adherencia, seguridad y resultados. Revisiones y metaanálisis en mayores indican que los programas supervisados tienden a mostrar mejor asistencia/adherencia y ventajas (pequeñas a moderadas) en fuerza y desempeño funcional frente a los no supervisados, además de un mejor control de la técnica y gestión del riesgo.
Carga y progresión más adecuadas. Estudios clásicos comparando grupos con y sin entrenador muestran que la supervisión directa acelera la progresión de la carga y produce mayores ganancias en sentadilla y press de banca. Aunque estos trabajos se realizaron en adultos más jóvenes, son relevantes porque el mecanismo (mejor técnica, dosificación y esfuerzo) es el mismo que se busca al proteger a adultos mayores.
Privilegiar la tensión dinámica por encima del “peso por el peso”
En mayores de 50, estimular el músculo no requiere siempre cargas máximas: se puede elevar el tiempo bajo tensión (TUT) y controlar el tempo (especialmente en la fase excéntrica), con cargas relativas más seguras para articulaciones y tejido conectivo, manteniendo o incluso potenciando la señal de hipertrofia. La literatura sugiere que tempos más lentos obligan a reducir la carga externa, pero el mayor TUT puede sostener el estímulo hipertrófico; por su parte, mantener intenciones concéntricas rápidas favorece las adaptaciones neurales y de fuerza.
Además, entrenar la fase excéntrica (controlado y progresivo) es particularmente interesante en mayores: permite altas fuerzas con menor coste energético, mejora fuerza y función y es seguro cuando se periodiza y supervisa correctamente.
En suma, dar prioridad a la tensión dinámica—control del ritmo, recorridos completos, pausas isométricas estratégicas y excéntricas controladas—permite estimular al músculo con menos estrés articular y con una percepción de esfuerzo ajustada al perfil del adulto mayor.
Principios prácticos de programación (bajo supervisión)
Frecuencia y volumen: 2–3 sesiones/semana de cuerpo completo suelen ser suficientes; subir la frecuencia solo aporta más fuerza si aumenta el volumen total, no por sí misma.
Intensidad: todas las zonas de carga bien llevadas funcionan; para máximos de fuerza son útiles bloques con >80% 1RM (resistencia máxima), mientras que la hipertrofia puede lograrse también con cargas moderadas realizando series cercanas al esfuerzo alto técnico.
Tempo/TUT: usar cadencias como 3–4 s excéntrico, 0–1 s pausa y concéntrico “rápido con control” en ejercicios clave (sentadilla asistida, prensa, remo con polea, press, bisagras de cadera) para elevar la tensión mecánica sin necesidad de sobrecargar.
Excéntrico progresivo: introducir bloques excéntricos (por ejemplo, descensos controlados de 3–5 s, o énfasis excéntrico en máquinas) una vez asentada la técnica, por su alta relación beneficio/coste en mayores.
Equilibrio salud-función: incluir trabajo de equilibrio y control postural (recomendación OMS para mayores), y patrones multiarticulares que transfieran a actividades de la vida diaria.
Seguridad
Con evaluación previa, progresión prudente y supervisión de un entrenador certificado, el entrenamiento de fuerza es seguro en mayores, con baja tasa de eventos adversos reportados y clara relación beneficio–riesgo a favor de entrenar.
Conclusión
Para personas mayores de 50 años, entrenar fuerza con pesas es pertinente y deseable por su impacto sobre fuerza, masa muscular, metabolismo y salud ósea. La supervisión profesional mejora la calidad del estímulo, la adherencia y la seguridad. Poner el foco en la tensión dinámica (tempo, control excéntrico, TUT) por encima de perseguir cargas absolutas permite obtener las adaptaciones buscadas con menor estrés articular y mayor transferibilidad funcional.
Referencias
American College of Sports Medicine. (2009). Exercise and physical activity for older adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(7), 1510–1530.
Mazzetti, S. A., Kraemer, W. J., Volek, J. S., Duncan, N. D., Ratamess, N. A., Gómez, A. L., Newton, R. U., Häkkinen, K., & Fleck, S. J. (2000). The influence of direct supervision of resistance training on strength performance. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(6), 1175–1184.
Peterson, M. D., Rhea, M. R., Sen, A., & Gordon, P. M. (2010). Resistance exercise for muscular strength in older adults: A meta-analysis. Ageing Research Reviews, 9(3), 226–237.*
Roig, M., O’Brien, K., Kirk, G., Murray, R., McKinnon, P., Shadgan, B., & Reid, W. D. (2009). The effects of eccentric versus concentric resistance training on muscle strength and mass in healthy adults: A systematic review with meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 43(8), 556–568.*
Tsuzuku, S., Kajioka, T., Endo, Y., & Okada, A. (2018). Slow-movement resistance training using body weight improves muscle mass in the elderly: A randomized controlled trial. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 28(4), 1339–1344.*
World Health Organization. (2020). Guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: WHO.
Vieira, A. F., Umpierre, D., Teodoro, J. L., Lisboa, S. C., Baroni, B. M., & Pinto, R. S. (2021). Effects of resistance training on insulin sensitivity in the elderly: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Exercise Science & Fitness, 19(3), 123–131.*
Zhao, R., Zhao, M., & Xu, Z. (2015). The effects of differing resistance training modes on the preservation of bone mineral density in postmenopausal women: A meta-analysis. Osteoporosis International, 26(5), 1605–1618.*
Wolff, C. A., Palmowski, J., & Gruber, M. (2021). The influence of movement tempo during resistance training on muscle hypertrophy and strength: A narrative review. Sports, 9(7), 99.
Valenzuela, P. L., & colaboradores (2023). Benefits of eccentric training with emphasis on demands of daily living in older adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 3172.*







Comentarios