top of page

Estilo y calidad de vida en la vejez

Actualizado: 2 ago



Misma edad cronológica; diferentes estilos de vida, diferente edad biológica.
Misma edad cronológica; diferentes estilos de vida, diferente edad biológica.

La longevidad por sí sola no garantiza calidad de vida. Llegar a los 80 años con energía, autonomía y bienestar físico y emocional depende en gran medida del estilo de vida adoptado. En este contexto, el ejercicio con pesas, una alimentación saludable, el descanso adecuado y una gestión emocional consciente emergen como pilares fundamentales para mantener la vitalidad en la vejez. Lejos de ser prácticas reservadas para los jóvenes, estas estrategias cobran una relevancia aún mayor en los adultos mayores, ya que ayudan a combatir el deterioro natural asociado al envejecimiento y promueven una vida plena y funcional.

Uno de los principales desafíos en la vejez es la sarcopenia, una pérdida progresiva de masa muscular que afecta la fuerza, el equilibrio y la movilidad. El entrenamiento con pesas o de resistencia ha demostrado ser una herramienta clave para prevenir y revertir esta condición. Estudios científicos revelan que incluso personas mayores de 80 años pueden ganar masa muscular y fuerza funcional mediante rutinas bien diseñadas y supervisadas (Fiatarone et al., 1990). Este tipo de ejercicio también mejora la densidad ósea, reduciendo el riesgo de fracturas, y contribuye al control de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

La alimentación saludable es el complemento necesario del ejercicio físico. Una dieta rica en proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales es crucial para mantener la masa muscular, fortalecer el sistema inmunológico y conservar las funciones cognitivas. Las necesidades nutricionales en la vejez cambian, y muchas veces los adultos mayores presentan deficiencias debido a menor absorción de nutrientes o falta de apetito. Por ello, una planificación nutricional adecuada, basada en alimentos reales y variados, puede marcar la diferencia entre una vida con limitaciones y una existencia vigorosa.

El descanso también juega un papel protagónico. El sueño reparador permite la recuperación del cuerpo, la consolidación de la memoria y el equilibrio hormonal. Desafortunadamente, muchas personas mayores experimentan insomnio o sueño fragmentado, lo que impacta negativamente en su salud física y mental. Establecer rutinas de sueño, evitar estimulantes por la noche y practicar técnicas de relajación puede mejorar significativamente la calidad del descanso.

Finalmente, la gestión emocional adquiere especial importancia en esta etapa de la vida, en la que muchos enfrentan pérdidas, soledad o el miedo a la dependencia. La práctica del mindfulness, la terapia psicológica, el contacto social significativo y el involucramiento en actividades con propósito favorecen una buena salud mental. El bienestar emocional reduce el riesgo de depresión y ansiedad, enfermedades que afectan a millones de personas mayores y que tienen un impacto directo sobre la salud física.

En suma, una persona de 80 años no está condenada a la fragilidad o al deterioro. Con ejercicio de fuerza regular, alimentación adecuada, descanso reparador y una actitud positiva hacia la vida, es posible vivir esta etapa con dignidad, energía y alegría. La vejez no debe verse como un ocaso inevitable, sino como una oportunidad para cosechar los frutos de una vida cuidada y, si es necesario, para comenzar de nuevo. Porque nunca es tarde para transformar la salud y el bienestar.


Referencias

  1. Fiatarone, M. A., Marks, E. C., Ryan, N. D., Meredith, C. N., Lipsitz, L. A., & Evans, W. J. (1990). High-intensity strength training in nonagenarians. Effects on skeletal muscle. JAMA, 263(22), 3029–3034. https://doi.org/10.1001/jama.1990.03440220053029

    Ejercicio con pesas y salud física en adultos mayores

  2. Liu, C. J., & Latham, N. K. (2009). Progressive resistance strength training for improving physical function in older adults. Cochrane Database of Systematic Reviews, (3). https://doi.org/10.1002/14651858.CD002759.pub2

  3. Peterson, M. D., Rhea, M. R., Sen, A., & Gordon, P. M. (2010). Resistance exercise for muscular strength in older adults: A meta-analysis. Ageing Research Reviews, 9(3), 226-237. https://doi.org/10.1016/j.arr.2010.03.004

    Nutrición en la vejez

  4. Bauer, J. M., Biolo, G., Cederholm, T., Cesari, M., Cruz-Jentoft, A. J., Morley, J. E., ... & Boirie, Y. (2013). Evidence-based recommendations for optimal dietary protein intake in older people: a position paper from the PROT-AGE Study Group. Journal of the American Medical Directors Association, 14(8), 542-559. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2013.05.021

  5. Morley, J. E., & Argiles, J. M. (2010). Nutrition in the elderly. Clinical Geriatric Medicine, 26(1), 77–96. https://doi.org/10.1016/j.cger.2009.09.004

    Descanso y sueño en adultos mayores

  6. Foley, D. J., Monjan, A., Brown, S. L., Simonsick, E. M., Wallace, R. B., & Blazer, D. G. (1995). Sleep complaints among older persons: An epidemiologic study of three communities. Sleep, 18(6), 425–432. https://doi.org/10.1093/sleep/18.6.425

  7. Mander, B. A., Winer, J. R., Jagust, W. J., & Walker, M. P. (2016). Sleep: A novel mechanistic pathway, biomarker, and treatment target in the pathology of Alzheimer's disease? Trends in Neurosciences, 39(8), 552-566. https://doi.org/10.1016/j.tins.2016.05.002

    Salud emocional y bienestar en la vejez

  8. Charles, S. T., & Carstensen, L. L. (2010). Social and emotional aging. Annual Review of Psychology, 61, 383–409. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100448

  9. Cacioppo, J. T., & Cacioppo, S. (2014). Social relationships and health: The toxic effects of perceived social isolation. Social and Personality Psychology Compass, 8(2), 58–72. https://doi.org/10.1111/spc3.12087

  10. Segerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2004). Psychological stress and the human immune system: A meta-analytic study of 30 years of inquiry. Psychological Bulletin, 130(4), 601–630. https://doi.org/10.1037/0033-2909.130.4.601




Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page