El tenis es el deporte que más alarga la vida
- José Luis Ortiz
- 1 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 ago

La búsqueda de una vida larga y saludable ha llevado a investigadores a explorar los efectos del ejercicio físico sobre la longevidad. Aunque muchas disciplinas promueven beneficios para la salud, un creciente cuerpo de evidencia científica ha revelado que el tenis es el deporte más asociado con una mayor esperanza de vida. Esta afirmación ha sido respaldada por investigaciones de instituciones de prestigio como la Clínica Mayo, cuyos estudios sugieren que la práctica regular del tenis puede añadir hasta 9.7 años adicionales de vida, más que cualquier otro deporte.
La evidencia científica
Un estudio publicado en el Mayo Clinic Proceedings (2018), titulado “Association of Specific Types of Sports and Exercise With Long-term Mortality”, analizó a más de 8,500 adultos durante un periodo de 25 años en Copenhague, Dinamarca. Los resultados mostraron que los deportes de raqueta, como el tenis y el bádminton, estaban significativamente relacionados con una mayor esperanza de vida. De todos los deportes analizados, el tenis encabezó la lista, superando a disciplinas como el fútbol, el ciclismo, la natación o el running.
Este hallazgo no es casual. A diferencia de los ejercicios individuales o repetitivos, el tenis es un deporte social, estratégico y aeróbico, lo cual produce beneficios tanto físicos como psicológicos.
Factores que explican su impacto positivo
1. Intensidad aeróbica intermitente: El tenis combina ráfagas cortas de alta intensidad con periodos breves de recuperación, un patrón que se asemeja al entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT), reconocido por mejorar la salud cardiovascular y metabólica.
2. Mejora de la capacidad cognitiva: Jugar tenis requiere concentración, memoria, coordinación y toma de decisiones rápida, lo que estimula áreas cerebrales clave y puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo.
3. Reducción del estrés: Al ser una actividad lúdica y competitiva, permite liberar tensiones y generar bienestar emocional. Esto tiene un impacto directo sobre la regulación hormonal y el sistema inmune.
4. Conexión social: A diferencia de otros deportes que pueden practicarse en soledad, el tenis se juega en pareja o en equipo, y múltiples estudios han demostrado que las relaciones sociales fuertes son un factor protector contra la depresión, las enfermedades cardíacas y la mortalidad prematura.
5. Bajo riesgo de lesiones crónicas: Cuando se juega con técnica adecuada y se adapta a la edad, el tenis puede practicarse durante décadas, incluso en edades avanzadas, sin un alto riesgo de lesiones articulares o musculares severas.
Conclusión
El tenis es más que un juego competitivo: es un estilo de vida que promueve salud física, agilidad mental, estabilidad emocional y vínculos sociales. Su carácter integral lo convierte en una herramienta poderosa para vivir más y mejor. Si bien todos los deportes aportan beneficios, el tenis destaca por su capacidad para mejorar múltiples aspectos de la salud simultáneamente, lo que explica por qué se le considera, con base en evidencia científica, el deporte que más alarga la vida.
Referencias
Schnohr, P., O’Keefe, J. H., Marott, J. L., Lange, P., & Jensen, G. B. (2018). Association of specific types of sports and exercise with all-cause and cardiovascular-disease mortality: A cohort study of 8577 participants. Mayo Clinic Proceedings, 93(12), 1704–1710. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2018.10.005
Nystoriak, M. A., & Bhatnagar, A. (2018). Cardiovascular effects and benefits of exercise. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 5, 135. https://doi.org/10.3389/fcvm.2018.00135
American Heart Association. (2020). The importance of staying active as you age. https://www.heart.org/en/healthy-living/fitness/fitness-basics/staying-active-as-you-age
Warburton, D. E. R., Nicol, C. W., & Bredin, S. S. D. (2006). Health benefits of physical activity: The evidence. CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 174(6), 801–809. https://doi.org/10.1503/cmaj.051351
Netz, Y., Wu, M. J., Becker, B. J., & Tenenbaum, G. (2005). Physical activity and psychological well-being in advanced age: A meta-analysis of intervention studies. Psychology and Aging, 20(2), 272–284. https://doi.org/10.1037/0882-7974.20.2.272
Patel, A. V., et al. (2019). American College of Sports Medicine Roundtable Report on physical activity, sedentary behavior, and cancer prevention and control. Medicine & Science in Sports & Exercise, 51(11), 2391–2402. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002117
Tennant, R., Hiller, L., Fishwick, R., Platt, S., Joseph, S., Weich, S., ... & Stewart-Brown, S. (2007). The Warwick-Edinburgh Mental Well-being Scale (WEMWBS): development and UK validation. Health and Quality of Life Outcomes, 5(63). https://doi.org/10.1186/1477-7525-5-63
Hillman, C. H., Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2008). Be smart, exercise your heart: Exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(1), 58–65. https://doi.org/10.1038/nrn2298







Comentarios